El Renacimiento y el Humanismo son dos movimientos culturales e intelectuales que dejaron una profunda huella en la historia europea. Permíteme explorar sus características y su contexto:

 

Renacimiento:

  • El Renacimiento fue un movimiento artístico y cultural que tuvo lugar en Europa occidental durante los siglos XV y XVI.
  • Su epicentro fue la ciudad italiana de Florencia.
  • Se caracterizó por la recuperación de la tradición artística e intelectual clásica grecolatina.
  • Los artistas renacentistas retomaron temas míticos griegos, romanos y bíblicos en sus obras.
  • El Renacimiento marcó el tránsito del mundo medieval al mundo moderno.
  • Hechos relevantes durante este período incluyen:
  • Los viajes de exploración y el descubrimiento de América.
  • La caída de Constantinopla, que llevó a la migración de cristianos bizantinos con conocimientos griegos a Europa occidental.
  • La invención de la imprenta moderna por Johannes Gutenberg.
  • La fundación de universidades en toda Europa.

Humanismo:

  • El humanismo es una doctrina de pensamiento que puso énfasis en la existencia humana y la promoción del uso de la razón.
  • Surgió a finales de la Edad Media y se centró en el ser humano como el centro de atención, en contraste con la visión medieval centrada en Dios.
  • El humanismo renacentista sentó las bases del método científico.
  • Hechos relevantes relacionados con el humanismo incluyen:
  • La llegada al papado de Nicolás V y Pío II, importantes promotores del humanismo.

Hechos sociales en el renacimiento y humanismo:

  • Tras la caída de Constantinopla, muchos eruditos griegos huyeron del Imperio bizantino, que estaba derrumbándose, y llevaron consigo textos clásicos. Estos textos hicieron que todo el proceso del Renacimiento pareciera un renacimiento intelectual.
  • Se difundió el humanismo en toda Italia hasta el norte de Europa. El erudito humanista más conocido fue Desiderio Erasmo que decía que la educación era la respuesta a los problemas de la iglesia católica.
  • Aunque los primeros humanistas solían ser cristianos, el énfasis del movimiento en la investigación crítica condujo a un choque con las autoridades de la Iglesia.
  • En el norte de Europa, los eruditos humanistas estaban más interesados en las reformas religiosas.
  • Los humanistas subrayaban la importancia de una educación que abarcara las artes liberales del retórico, la filosofía moral, la gramatical, la historia y poesía.
  • La ciencia dio un gran salto en el renacimiento ya que fue impulsada por los desarrollos de las matemáticas.
  • Algunos gobernantes alentaron a los artistas humanistas. Los pintores y escultores del Renacimiento se interesaron mucho por la mitología clásica, a veces hasta combinaban eso con temas cristianos.
  • El humanismo impregnó la arquitectura del Renacimiento, en la que se diseñaron edificios.
  • Condujo a la creación de una red internacional de eruditos vinculados por libros, a la separación de la iglesia y la política, al examen crítico de los textos y la creación de bibliotecas públicas.
  • Los eruditos y pensadores humanistas comenzaron a dividirse en grupos a medida que se especializaban en diferentes áreas.
  • La idea esencial de que los seres humanos son dignos de un estudio serio nunca desapareció. Este sigue ampliándose y profundizándose.

 

Figuras notables en el renacimiento político.
Durante el Renacimiento, surgieron figuras políticas notables que dejaron una marca indeleble en la historia.
1. Lorenzo Valla (1407-1457):

  • Orador, filósofo y educador.
  • Pionero en la crítica filosófica e histórica.
  • Contribuyó al desarrollo del pensamiento humanista.

2. Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494):

  • Pensador fundamental del humanismo.
  • Defendió el pensamiento crítico y el derecho a las diferencias religiosas y culturales.

 

Hechos Políticos del Renacimiento
El Renacimiento, un período de profundos cambios culturales y artísticos en Europa, también tuvo un impacto significativo en la política.

1. Imposición del centralismo administrativo y el poder de la monarquía:

  • Durante el Renacimiento, los reyes comenzaron a concentrar decisiones estratégicas y económicas en sus manos.
  • Los señores feudales, que antes tenían poder en sus territorios, perdieron influencia gradualmente.
  • La administración se centralizó en las cortes reales, y los tributos también quedaron bajo el control de la monarquía.

2. Acumulación de riqueza y recursos:

  • Al reducir la influencia de los señores feudales, la corona pudo acumular más recursos económicos.
  • Estos recursos financiaron empresas importantes, como las guerras para anexar los últimos reinos musulmanes al cristianismo y los viajes de exploración, como el de Colón hacia las Indias en 1492.
  • También se utilizaron para promover la cultura y la ciencia, incluyendo la proliferación de imprentas y la creación de universidades.

3. Avance de la burguesía:

  • El Renacimiento marcó una transición de la economía feudal basada en la agricultura y la ganadería hacia un nuevo modelo centrado en las ciudades.
  • Aunque las ciudades aún eran pequeñas, la vida urbana estaba cambiando y la burguesía ganaba influencia.

4. Espíritu positivo y búsqueda de nuevos caminos:

  • El Renacimiento estuvo impregnado de un espíritu penetrante que buscaba nuevos rumbos en todos los aspectos.
  • Se dejaron atrás los años oscuros de la Edad Media, y la política se transformó junto con la cultura y el arte.

Hechos Culturales del Humanismo.
El Humanismo, un movimiento filosófico, intelectual y cultural, tuvo un profundo impacto en la Europa de los siglos XIV y XV.

  • Estudio de obras antiguas:                    
  • Los humanistas se dedicaron a estudiar y valorar las obras de la Antigüedad Clásica, especialmente las provenientes de la cultura grecolatina.
  • Figuras como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio contribuyeron significativamente a este movimiento.
  • Descubrimientos geográficos y técnicos:
  • El Humanismo coincidió con la época de los grandes descubrimientos geográficos.
  • La exploración de nuevas tierras y la expansión del conocimiento influyeron en la mentalidad humanista.
  • Interés por las artes y las ciencias:
  • Los humanistas apreciaban la belleza y la creatividad humanas.
  • Se produjeron avances significativos en matemáticas, astronomía, anatomía y medicina.
  • Además, se aplicaron estos nuevos conocimientos en la representación artística.
  • Carácter literario:
  • El Humanismo también se manifestó en la literatura.
  • Se comenzó a abandonar el latín como lengua exclusiva de la literatura y la filosofía, dando paso al uso de las lenguas locales.

Hechos pedagógicos en el renacimiento y el humanismo.

  • El autor Erasmus creo una educación humanista en las que elaboraba guías para quienes deseaban fundar una escuela y recopilo programas de estudio recomendados.
  • El ejercicio físico se consideraba parte esencial de una educación completa para que los jóvenes pudieran desarrollar su potencial y poder convertirse en buenos ciudadanos.
  • En la educación y la vida académica el humanismo significo la búsqueda de estudio, particularmente las matemáticas, la retórica, literatura, el arte y la historia.
  • La enseñanza solo era para quienes podían pagársela ya que la educación aún no se consideraba como un derecho, sino que un privilegio.
  • Hubo muchos autores que plantearon sus propuestas en la educación:
  • Victorino de Feltre: estableció un sistema de enseñanza que incluiría la religión y moral, ciencias naturales, arte y ejercicios corporales. Aboga por el desarrollo la razón crítica de los estudiantes y prestó mucha atención a los errores de los estudiantes para aprender de ellos.
  • Tomás Moro: estableció la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica.
  • Erasmos de Róterdam: el mayor representante de esta época consideraba que la educación humanística debía impartirse a los niños desde los primeros años de vida.
  • Luis Vives: defiende el principio de la individualidad del aprendizaje. Abogó que el sexo no fuese un argumento para establecer diferencias educativas.